top of page

Referencias

1) Investigación Acción-Participativa
 
  • Ahumada, M.; Antón, Bibiana M.; Peccinetti, María V. (2012). El desarrollo de la Investigación Acción Participativa en Psicología Enfoques, vol. XXIV, núm. 2, pp. 23-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25926198005 el 3 de Marzo de 2015.

 

  • Ander- Egg, E. (2003). Repensando la Investigacion- Accion- Participativa. Capitulo 4: Fases e instrumentación del proceso de la Investigacion-Accion-Participativa. Lumen-Humanitas, pp. 4-32.

 

  • Balcazar, Fabricio E. (2003) Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, vol. IV, núm. 7-8, pp. 59-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804 el 3 de Marzo de 2015.

 

 

  • Casilla Matheus, D. e Inciarte González, A. (2004). La naturaleza de la acción participativa y la formación para participar Espacio Abierto, vol. 13, núm. 2, abril-junio, pp. 249-275. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12213204  el 3 de Marzo de 2015.

 

  • Diaz Barriga, F. (2009) Breve recorrido por la psicología de la educación como campo de intervención psicoeducativa. Capitulo 7: Intervención psicoeducativa. pp. 321-364.

 

 

  • Díez Gutiérrez, Enrique J. (2013) Investigacionacción participativa: el cambio cultural con la implicación de los participantes Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 16, núm. 3, julio-septiembre, pp. 137-153. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217029558008 el 3 de Marzo de 2015.

 

  • Fernández Díaz, E. y Calvo Salvador, A.(2013).Estrategias para la mejora de la práctica docente. Una investigacion acción colaborativa para el uso innovador de las TIC Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 16, núm. 2, abril-junio, pp. 121-133. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217029557009 el 3 de Marzo de 2015.

 

  • Greenwood, Davydd J. (2000) De la observación a la investigación-accion participativa: una visión critica de las practicas antropológicas. Revista de Antropologia Social, 9: 27-49.  

 

 

2) Aprender sirviendo
 
  • Diaz Barriga, F. (2005) Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.      pp:1-27

 

 

  • Díaz Barriga, F., y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hil

 

  • Aguirre, N. & Andrade, M. (2004). Red de revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica. Apliacación del concepto de aprender  sirviendo en la formación del constructor civil, 3 (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127626051003.

 

 
 
 

 

 

 

3) Animación Sociocultural
 

 

 

 

 

Monografía digital elaborada por: Carreón Fuentes Michelle Alejandra, Díaz Chávez Nayeli, Leal Chávez Lilian, Ramírez Mosqueda Dafne Itzel en la asignatura Programas de Intervención Psicoeducativa de la Licencitura en Psicología (FP-UNAM),semestre 2015-2. Docente del curso: Dra. Frida Díaz Barriga. Asesor técnico-pedagógico: Lic. Abraham Heredia Sánhez. Este trabajo fue posible gracias al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, DGAPA-UNAM, proyecto PAPIIT IN304114-3.

  • c-facebook
bottom of page