

Referencias
1) Investigación Acción-Participativa
-
Ahumada, M.; Antón, Bibiana M.; Peccinetti, María V. (2012). El desarrollo de la Investigación Acción Participativa en Psicología Enfoques, vol. XXIV, núm. 2, pp. 23-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25926198005 el 3 de Marzo de 2015.
-
Ander- Egg, E. (2003). Repensando la Investigacion- Accion- Participativa. Capitulo 4: Fases e instrumentación del proceso de la Investigacion-Accion-Participativa. Lumen-Humanitas, pp. 4-32.
-
Balcazar, Fabricio E. (2003) Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, vol. IV, núm. 7-8, pp. 59-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804 el 3 de Marzo de 2015.
-
Bru Martín, P. y Basagoiti R. Manuel. La Investigación-Acción Participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria. Recuperado de http://media.wix.com/ugd/9d7707_1517c9623bba430a8e01fa5182cef9a2.pdf el 3 de Marzo de 2015.
-
Casilla Matheus, D. e Inciarte González, A. (2004). La naturaleza de la acción participativa y la formación para participar Espacio Abierto, vol. 13, núm. 2, abril-junio, pp. 249-275. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12213204 el 3 de Marzo de 2015.
-
Diaz Barriga, F. (2009) Breve recorrido por la psicología de la educación como campo de intervención psicoeducativa. Capitulo 7: Intervención psicoeducativa. pp. 321-364.
-
Diccionario de Accion humanitaria y cooperación al desarrollo. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132 el 3 de Marzo de 2015.
-
Díez Gutiérrez, Enrique J. (2013) Investigacionacción participativa: el cambio cultural con la implicación de los participantes Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 16, núm. 3, julio-septiembre, pp. 137-153. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217029558008 el 3 de Marzo de 2015.
-
Fernández Díaz, E. y Calvo Salvador, A.(2013).Estrategias para la mejora de la práctica docente. Una investigacion acción colaborativa para el uso innovador de las TIC Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 16, núm. 2, abril-junio, pp. 121-133. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217029557009 el 3 de Marzo de 2015.
-
Greenwood, Davydd J. (2000) De la observación a la investigación-accion participativa: una visión critica de las practicas antropológicas. Revista de Antropologia Social, 9: 27-49.
-
Lacouture, G. (1996). El legado de Kurt Lewin Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 28, núm. 1, pp. 159-163. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80528113.pdf el 3 de Marzo de 2015.
-
Marti, Joel. La Investigacion–Accion Participativa. Estructura Y Fases. Experto En Nuevas Metodologias De Las Ciencias Sociales Universidad Complutense De Madrid. Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf el 3 de Marzo de 2015.
2) Aprender sirviendo
-
Diaz Barriga, F. (2005) Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. pp:1-27
-
Isla Esquivel, M. L. & Pacheco Pinzón, D. (2004). Programa aprender sirviendo en educación superior, calidad del programa de una experiencia exitosa desde la opinión de los estudiantes. Recuperado de:http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_02/ponencias/1837-F.pdf
-
Díaz Barriga, F., y Hernández, G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hil
-
Aguirre, N. & Andrade, M. (2004). Red de revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica. Apliacación del concepto de aprender sirviendo en la formación del constructor civil, 3 (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127626051003.
-
Ramírez López, N.L. &oSORIO Villa señor, E. E. (2008).Revista Dígital Universitaria.Diagnóstico de estilos de aprendizaje en alumnos de eduación media superior. 9 (2). Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.9/num2/art09/int09.htm
3) Animación Sociocultural
-
Caride, J.A. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de Educación, 336, 73-88. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_05.pd
-
Chacón, B.M.C. (2010). “Concepto, objetivos y funciones de la animación sociocultural”. Recuperado el 13 de marzo 2015 de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_29/M_CRUZ_CHACON_2.pdf
-
Ministerio de Educación. (s.f.). Fundamentos de la educación de personas adultas. Modulo 4: Animación Sociocultural. Formación en Red. Recuperado el 12 de marzo 2015 de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/modulos_pdf/fundamentos_m4_b.pdf
-
Sarrate, C.M.A. (s.f.) Programas de Animación Sociocultural. Universidad Nacional de Educación a distancia. Recuperado el 12 de marzo 2015 de https://e.edim.co/9094044/sarrate_2008.pdf?Expires=1426535402&Signature=CNDwdyRCKS2OdM33I6ubniTyt7AvCSxZJMQ3ecjVrtjl0ZHYPjSBrvct8uWcshCeF0PEoVqmopDKRJUHFwySyUaROyzNEpApg-8VByo4VvaMQ3dIG6QoK4Gj3-Z51PX25nC2QoaygTtemFQW35eGTekCCfGCLlrMhoyYEcPKE68qGgfAW4jZYMtZNltp7EQ9wFjkYd9v9434HCBbhkBp2mnkDWEvRc8~vlEF480sh7OsZek64nfh6VPtVWbpgemO5qVYOVzPERD60zgFJ9twn39CvowJW5SUi3n8Id2hULHY1ijEYr5oPIuiY0951L2qPix~QlQg2BNDbkqzVC1FxQ__&Key-Pair-Id=APKAIJNVNRBLLSTGN23
-
Trilla, J. (2008). Animación sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Barcelona: Educación Ariel. Recuperado el 12 de marzo 1015 de https://books.google.com.mx/books?id=mXAOXc9N-5IC&printsec=frontcover&dq=animaci%C3%B3n+sociocultural&hl=es&sa=X&ei=2dQFVcHaL8mhNp2egvgH&ved=0CCUQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false