
¿Dónde se puede aplicar este método?

Instituciones educativas
Desde el aula de clase y la comunidad educativa deberá propiciarse el ejercicio participativo de proposición, formulación, registro, comunicación y evaluación de objetivos (motivaciones y logros), esperados y por alcanzar, en términos individuales y colectivos. Se analizará su alcance, claridad, impacto, relación o vínculos entre metas individuales y colectivas, posibles, responsabilidades, conexión con potenciales y posibilidades que se poseen, posibles riesgos y cómo superarlos.
Se realizarán reuniones de reflexión sobre el papel de la familia y la educación en el discernimiento y la participación en la relación colectivo-contexto y hacia dónde se proyecta su desarrollo, aplicando y construyendo, socializando y potenciando las condiciones y competencias de los actores para decidir y mejorar su calidad de vida.
Se trata de aprender a pensar, a producir conocimientos autónomos, a comunicar de diversas maneras el saber alcanzado en el aula, la escuela y la relación con la comunidad circundante.
Organización comunitaria
En la organización comunitaria se discutirán permanentemente las necesidades y motivaciones de los integrantes, el colectivo y del contexto, se compararán con la de otros grupos y espacios, se registrarán, publicarán y validarán permanentemente en relación con las actividades y la forma de organizarse los miembros de la organización.
Las interrelaciones se reflexionarán y se valorará la forma de mejorarlas, el conocimiento de las potencialidades, además de las necesidades del grupo, serán razones para su desarrollo. Se destinarán miembros a esta tarea y el aprendizaje del desarrollo y la aproximación al cambio, se incorporará al vínculo diario que se establece entre los actores.
Se convierte en una responsabilidad del grupo, buscar las alternativas y compartir las experiencias de aprendizajes, entre sí y con otros colectivos organizados.

Organizaciones gubernamentales
En las organizaciones gubernamentales se discutirá la intención de los proyectos colectivos y se gestarán procesos educativos que aproximen y armonicen las motivaciones y los logros con las acciones participativas de los actores organizados en redes, para valorar la efectividad y pertinencia de los objetivos propuestos.

Se valora el conocimiento de los individuos y del colectivo en su vinculación con la realidad, se propicia el intercambio de conocimiento entre organizaciones y se valora la experiencia de construcción compartida, más que la anticipación de conocimientos predeterminados, en cursos tipo, y como requisitos para establecer códigos que medien en la interacción.
Se re-piensa el qué, el para qué y cómo se elabora el conocimiento de la interacción y la co-responsabilidad con la comunidad y con el resto de las organizaciones que se encargan de gestar la participación comunitaria, con la intención de generar proyectos diferenciados que acojan la pluralidad y complejidad de la construcción compartida del conocimiento del cambio deseado y de la responsabilidad de la acción para lograrlo.
Algunos ejemplos:
