top of page

Sabias qué...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

         

 

                                                                     

                                                                     ¿Por qué surge?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La reconstrucción francesa después de la II Guerra Mundial, sirvió de instrumento para promover el dinamismo de las comunidades; la normalización sociológica de la Europa occidental, que permite emplear la intervención sociocultural como un instrumento al servicio público, y el derecho humano fundamental a la cultura.

El surgimiento de Educación Popular, la educación de Adultos y universidades Populares que denota la toma de conciencia de la constitución del sector obrero como clase social y los principios de la Escuela Nueva (importancia de responder a intereses y necesidades de la población, de la experimentación y de la cooperación) promovieron prácticas de gran interés en los citados campos, que ya habían iniciado su andadura en las postrimerías del siglo XIX e inicios del XX.

Estos movimientos cobran fuerza tras la II Guerra Mundial, apoyados por los partidos políticos, los agentes sociales, las iglesias, el movimiento laico y el «scout» en el campo de la juventud. En su seno, se promueven y organizan numerosas realizaciones que presentan un marcado sentido revitalizador y de reconstrucción social y cultural.

A partir de la mitad del siglo XX, comienzan a surgir grandes asociaciones y federaciones de carácter nacional e internacional tendentes a potenciar objetivos, metodologías y técnicas propias de la Animación Sociocultural

Porque el contexto estaba caracterizado por las llamadas "utopías culturales", el incremento del ocio, de tiempo libre y su dimensión de voluntariado asociativo, la industralización, gran desarrollo de las tecnologías y sus consecuencias negativas de paro, automatismo, alineación y reivindicaciones sociales, el gran desarrollo urbano y su carencia de valores o surgimiento de los mass-media que fomentan la pasividad, soledad y dependencia de las instituciones

En los 70´s va surgiendo una nueva perspectiva denominada democracia cultural que entiende la cultura más que como objeto de consumo, como un ámbito de desarrollo personal y colectivo que se concreta en la creación personal.

 

80´s  Junto al logro de haberse afianzado el conocimiento y empleo de prácticas de Animación Sociocultural, se otorga especial atención a la figura del animador, en especial a su perfil profesional.

 

90´s hasta nuestros días. El concepto y práctica de la Animación Sociocultural se va adaptando a los nuevos retos sociales y a la evolución de la noción de cultura.

Desarrollo...

Monografía digital elaborada por: Carreón Fuentes Michelle Alejandra, Díaz Chávez Nayeli, Leal Chávez Lilian, Ramírez Mosqueda Dafne Itzel en la asignatura Programas de Intervención Psicoeducativa de la Licencitura en Psicología (FP-UNAM),semestre 2015-2. Docente del curso: Dra. Frida Díaz Barriga. Asesor técnico-pedagógico: Lic. Abraham Heredia Sánhez. Este trabajo fue posible gracias al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, DGAPA-UNAM, proyecto PAPIIT IN304114-3.

  • c-facebook
bottom of page