top of page

Otras teorías ...

Educación Popular y ASC-.

La diferencia más importante entre ambas praxis estriba en el tipo de cultura del cual parten, pues al paso que a la Educación Popular le interesa la democratización cultural (o extensión de la cultura a todos los individuos por igual), la ASC pretende una democracia cultural, es decir, la participación de los individuos en la creación de cultura.

La Educación Popular se dirige a la formación de las personas y la ASC añade además actitudes reivindicativas y de transformación social

   Desarrollo Comunitario y ASC.-

El Desarrollo Comunitario es una tecnología para promover el desarrollo humano y social en los países del Tercer Mundo.

Su metodología se refiere a varios campos (el sanitario, el alimenticio, el laboral, el económico, el social), pero entiende que en la base de todo desarrollo ha de haber el desarrollo humano, no sólo en la alfabetización, sino sobre todo en una comprensión de los derechos y deberes que se tienen y en una disposición a procurar el propio desarrollo con los medios de que se dispone, no con una dependencia respecto de los países más avanzados

 

 Investigación Participativa y ASC.-

Tiene que ver con la praxis de Investigación-Acción, tal como explica G. Pérez Serrano (1999): los propios implicados en un problema sociocomunitario, bajo la tutela de un experto que actúa junto con ellos, examinan los datos del mismo hasta descubrir sus causas profundas, y establecen un plan de acción para solventar el problema desde las propias posibilidades con un compromiso de intervención social para llegar a la solución final.

 Investigación Acción y ASC.-

Lo que tienen en común tiene está en la intención de cambio social y en el papel de quien se halla al frente del grupo, que -igual que el animador- ha de ejercer funciones de apoyo, comunicación, de catalizar las tareas informativas y de seleccionador de medios apropiados.

 

 Trabajo Social y ASC.-

El Trabajo Social queda lejos, a nuestro entender, de la ASC, pues es una intervención técnica de tipo asistencial, para ayudar a las personas y grupos a la solución de sus problemas vitales poniéndolos en contacto con las instituciones asistenciales de Servicios Sociales que han de darles solución. Su función no es la de animar en el sentido en que lo hace la ASC

Promoción Cultural y ASC.-

No se trata sólo de cultura popular, como es el caso de la ASC. Se cuenta con recursos de todo tipo y con funcionarios, y constituye un órgano 37 más de la Administración. El punto de contacto es una finalidad común y, en todo caso, el hecho frecuente que desde la promoción cultural se recurra a la ASC para la realización de sus objetivos y programas.

Gestión Cultural y ASC.-

La Gestión Cultural es una función propia de administradores de la Cultura, desde puestos oficiales y contando con los recursos de la sociedad. Su objeto es hacer que los recursos culturales lleguen a la población, según las necesidades y demanda de ésta. Constituye un canal precioso para lograr que efectivamente la cultura alcance a las masas. El problema es que éstas se interesen por ella y la demanden; y precisamente para lograrlo está la ASC

 

 La Psicología:

Algunos de sus componentes ser relacionan con  la Animación Sociocultural por la necesidad humana de aprender y con la comunicación interpersonal. La primera cuestión se concibe como un medio primordial para irse superando constantemente en el campo social, económico, de desarrollo personal o profesional. . El enfoque de la Animación Sociocultural es relacional, orientado al fomento de la comunicación y la optimización de las relaciones personales.

 La Antropología:

Estudia al hombre en su compleja realidad tanto biológica, como histórica, cultural y social, esto es, en su totalidad. Entre las distintas ramas de la misma, nos interesan  la antropología cultural y social y la pedagógica. La Socialización se entiende el proceso de interacción entre la sociedad y el individuo, por el que se internalizan las pautas, costumbres y valores compartidos por la mayoría de los miembros de la comunidad. Animación Sociocultural contribuye a la socialización y a la transmisión de los modelos culturales propios de un pueblo e intenta potenciar la asimilación e internalización cultural con el fin de que la persona sea capaz de potenciarlos y de crear otros nuevos

 

Monografía digital elaborada por: Carreón Fuentes Michelle Alejandra, Díaz Chávez Nayeli, Leal Chávez Lilian, Ramírez Mosqueda Dafne Itzel en la asignatura Programas de Intervención Psicoeducativa de la Licencitura en Psicología (FP-UNAM),semestre 2015-2. Docente del curso: Dra. Frida Díaz Barriga. Asesor técnico-pedagógico: Lic. Abraham Heredia Sánhez. Este trabajo fue posible gracias al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, DGAPA-UNAM, proyecto PAPIIT IN304114-3.

  • c-facebook
bottom of page